PESQUISA SOBRE LA CANCIÓN ANDANTE

La canción ha echado raíces en todos lados: ya sea vinculada con los oficios, la vida doméstica o la liturgia religiosa; con la literatura, la música sinfónica y las artes escénicas; o, actualmente, con los medios audiovisuales y el universo virtual. Aquella invención de los rapsodas, para memorizar sus versos o cultivar el repentismo, ha florecido en cualquier época y región con una voz siempre nueva.

Sin embargo, a partir de su registro fonográfico, su reproducción objetual y su posterior desmaterialización, el desarrollo de este arte radicante parece haberse estabilizado: ya en el siglo XXI, el dispositivo de comunicación se transformó en un artefacto menos dinámico. Su expansión acelerada, hacia adentro y hacia afuera, lo ha vuelto conservador. ¿Cuál podría ser el camino, entonces, para reorganizar sus tradiciones y experimentar una canción auténticamente contemporánea?

Si la poesía es una manera de observar, así como la música un lenguaje, creemos que la canción es una forma del compartir. Y el cantar, asimismo, una forma del habla expandida. Nos proponemos seguir, por lo tanto, las huellas y derivas de la canción, a lo largo del siglo XX, para descifrar sus componentes; y construir, con los materiales reunidos colectivamente, una vía de escape hacia la canción futura.

El taller es teórico y práctico, gratuito, abierto a participantes sin experiencia musical, con inscripción previa.