HABLEMOS DE
TURISMO

X JORNADA VIRTUAL

23 sept

Ingresar

Sede

· Bahía Blanca ·

¿De qué se trata?


El día 23 de septiembre se realizará la X Jornada Hablemos de Turismo en Bahía Blanca, con motivo de adherir a la celebración del Día Mundial del Turismo, cuyo lema establecido por la OMT (Organización Mundial del Turismo) para este año es “Repensar el Turismo”, e invita a poner en primer plano a las personas y al planeta y reunir a todos los actores en una visión compartida de un sector más sostenible, inclusivo y resiliente. La jornada es un espacio destinado a la reflexión sobre el desafío que tiene la planificación de la actividad en el contexto actual.

Durante una jornada nos acompañarán reconocidos profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito académico y empresarial tanto en el sector público como privado. La misma tiene como objetivo analizar y difundir la potencialidad turística recreativa que posee el partido a través de la mirada de especialistas, transformándose en una oportunidad para el intercambio de ideas, experiencias y actualización en la temática.

El encuentro es organizado por la Dirección de Turismo dependiente de la Secretaría de Gobierno con el acompañamiento del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur; Universidad Provincial del Sudoeste, Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Bahía Blanca y Región Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina y el Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Buenos Aires.

Ingresá y Participá de las Jornada Hablemos de Turismo


Programa

Modalidad virtual

Lema 2022 OMT “Repensar el Turismo”

  • Apertura
  • "Innovación y nuevas tendencias en el escenario de los viajes… reseteándonos en la nueva normalidad"

    Cr. Elena Boente

  • "Retos para (re) pensar un turismo más sostenible, inclusivo y resiliente en tiempos de incertidumbre".

    Dra. Erica Schenkel

  • “El Turismo, ¿un catalizador de la pobreza?. Análisis de las diferentes perspectivas en disputa”.

    Lic. Anabela Gómez

  • “Las fiestas patronales como estrategia de desarrollo turístico-recreativo en una localidad portuaria. Caso de estudio: Fiesta San Silverio en Ing. White”.

    Lic. De Palma Carolina

  • “Entre discursos patrimoniales y turísticos. Los lugares de la memoria como patrimonios “incómodos” de la humanidad”.

    Lic. Micaela Florencia Marín Galván

  • "Repensando la formación de los profesionales en Turismo"

    Dra. Lorena Beier / Universidad Provincial del Sudoeste, Mg. Soledad Gallucci / Universidad Nacional del Sur, Lic. Victoria Gallardo Batista / Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Buenos Aires.

  • “Imaginarios Urbanos. representación de la Ciudad de Bahía Blanca como destino turístico en los residentes adultos mayores”.

    Lic. Pascual Alejandro

  • “Repensar el turismo en épocas de profundos cambios”.

    Dr. Rodrigo Gonzalez Burgos

  • Modulo 2:

 

 

Disertantes



Cra. Elena Boente

Contadora Pública. Socia de EB MARKETING & LEARNING. Ex. Vicepresidente de FEHGRA. Ex. Vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo. Ex Directora del Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la actualidad Revisora de Cuentas de la CAT.



Dra. Erica Schenkel

Disertación: "Retos para (re) pensar un turismo más sostenible, inclusivo y resiliente en tiempos de incertidumbre".

Doctora en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional de Cuyo. Posdoctora en Ciencias Humanas por la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Universidad Nacional del Sur e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Miembro de la Alianza para la Formación y la Investigación en Turismo Social de la Organización Internacional del Turismo Social (OITS) y del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. Desarrolla como líneas de investigación, las temáticas vinculadas al Turismo en sus aspectos políticos y socio-económicos, siendo su especialidad el abordaje de la política turística y el turismo social en Latinoamérica. En esta línea es autora de los libros “Política turística y turismo social". Una perspectiva latinoamericana” de la editorial CLACSO y CICCUS; y de “Turismo social en América Latina. Aprendizajes de las experiencias regionales” de Alba Sud.



Dra. Beier, Lorena Soledad

Doctora en Turismo y Ocio de la Universidad Rovira i Virgili, España. Magister en Desarrollo y Gestión del Turismo de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Licenciada en Turismo; Técnica Universitaria en Emprendimientos Turísticos y Guía Universitaria de Turismo, de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Profesora Asociada con dedicación completa en la UPSO. Investigadora del CEDETs (UPSO –CIC) Secretaria Académica de la Facultad de Desarrollo Local y Regional de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO). Directora de Proyectos de Investigación en el área Turismo y Desarrollo Local y miembro de POLITUR – España. Miembro del Área de Posgrado de la UPSO y de varias Comisiones Académicas. Directora de tesis de posgrado y tutora de trabajos finales de carrera para la Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Turísticos. Coordinadora del Programa Piloto de Impulso a Destinos Turísticos en Desarrollo, realizado en los distritos de Patagones, Coronel Rosales y Tornquist. Desarrollo y puesta en marcha de emprendimiento familiar de Ecoturismo en la Reserva Natural de Uso Múltiple: Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde (2004-2008) Experiencia laboral en ventas de viajes emisivos en LT TOUR EVYT (2014 – 2019), MELI REPRESENTACIONES TURÍSTICAS EVYT (2006 -2014), NIKANT TOUR (1998 -2001). Publicaciones nacionales e internacionales en Congresos, Reuniones, Jornadas y Revistas en torno a la problemática del turismo y el desarrollo local.



Mg. Soledad Gallucci

Licenciada en Turismo (UNComa, 1997). Magíster en Gestión y Desarrollo Territorial (UNS, 2013). Docente- investigador en el cargo de profesor adjunto en la carrera de Licenciatura en Turismo, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (DGyT, UNS). Co- Directora del proyecto de investigación “Destinos turísticos: Reflexiones teórico- metodológicas y estudios aplicados a distintas escalas. Integrante del proyecto “Geopolítica y Territorio. Procesos territoriales emergentes en la articulación local - global en América Latina”. Coordinadora de la Comisión Curricular para la carrera Licenciatura en Turismo (DGyT- UNS). Autora de artículos en revistas científicas de la disciplina. Área de experticia: Turismo y Calidad - Turismo, Territorio y Política.



Lic. Victoria Gallardo Batista

Lic. en Hotelería y Turismo de la Universidad Nacional de Quilmes. Presidenta del Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Bs As. Docente en la Universidad Provincial del Sudoeste. Capacitadora en la Federación empresaria Hotelera y Gastronómica (Fehgra)



Lic. Pascual Alejandro

Disertación: “Imaginarios urbanos. Representación de la ciudad de Bahía Blanca como destino turístico en los residentes adultos mayores.”



Lic. Anabela Gomez

Disertación: “El Turismo, ¿un catalizador de la pobreza? Análisis de las diferentes perspectivas en disputa.”



Lic. Carolina De Palma

Disertación: “Las fiestas patronales como estrategia de desarrollo turístico- recreativo en una localidad portuaria. Caso de estudio: Fiesta San Silverio en Ing. White”



Lic. Micaela Florencia Marin Galvan

Disertación: “Entre discursos patrimoniales y turísticos. Los lugares de la memoria como patrimonios “incómodos” de la humanidad”.



Dr. Rodrigo Gonzalez

Licenciado en Turismo por la Universidad Nacional del Comahue. 1996. Mg. en Evaluación de Impacto Ambiental. Instituto de Investigaciones Ecológicas, Málaga. 2000. Doctor en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. 2016. Profesor Adjunto Regular del área Economía del Turismo en la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Profesor de posgrado en la Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de San Luis. Director de CEPLADES Turismo, Centro para la Planificación y el Desarrollo Sustentable del Turismo, Universidad Nacional del Comahue. Actualmente dirige el proyecto de investigación "Post Turismo y territorialidades en disputa en destinos turísticos de montaña de la Patagonia norte". Categoría Equivalente de Investigador: II. Ex Decano de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, período 2018-2022. Sus intereses de investigación de los últimos 10 años se vinculan con los conflictos territoriales del post turismo y la competitividad sustentable de destinos turísticos de montaña en la Patagonia norte.

Inscripción

Para completar la inscripción ingrese al siguiente formulario.

Ingresar
Inicio